El Parque Arqueológico del Puig de sa Morisca, ubicado en Santa Ponça, incluye, en sus 45 ha de extensión, algunos de los yacimientos más significativos de Calvià. Entre ellos, destaca el Poblado del Puig de sa Morisca, un poblado talayótico de la Edad del Hierro de gran importancia en la organización territorial y en los intercambios comerciales que se realizaron entre los púnicos y los talayóticos, principalmente a partir del s. V AC. En torno a él, se localizan toda una serie de yacimientos, como el talayot de Son Miralles, el santuario de Es Fornets, el Turó de ses Abelles o las estaciones de Santa Ponça 20 y Santa Ponça 5. Todo ello configura un ejemplo parad
... [+]
Ver más
El Parque Arqueológico del Puig de sa Morisca, ubicado en Santa Ponça, incluye, en sus 45 ha de extensión, algunos de los yacimientos más significativos de Calvià. Entre ellos, destaca el Poblado del Puig de sa Morisca, un poblado talayótico de la Edad del Hierro de gran importancia en la organización territorial y en los intercambios comerciales que se realizaron entre los púnicos y los talayóticos, principalmente a partir del s. V AC. En torno a él, se localizan toda una serie de yacimientos, como el talayot de Son Miralles, el santuario de Es Fornets, el Turó de ses Abelles o las estaciones de Santa Ponça 20 y Santa Ponça 5. Todo ello configura un ejemplo paradigmático de la organización territorial de la Cultura Talayótica y Postalayótica de Mallorca.
El poblado prehistórico del Puig de Sa Morisca fue reocupado durante época Islámica. Se ha documentado una primera ocupación del yacimiento en el periodo de Taifas (1009-1115) evidenciada a partir de la presencia de un fuego doméstico hallado en la Torre I. Sin embargo, los restos islámicos de mayor entidad se sitúan en la cima de la colina, donde se construyeron tres habitaciones de época almohade (1202-1229), organizadas en torno a la antigua Torre III.
Incluidos en el Parque también pueden observarse 9 conjuntos etnográficos, tres conjuntos de sitjas de carboneros y seis barracas de roter, que evidencian la intensa explotación forestal que en esta área se realizó hasta la primera mitad del siglo XX.
Junto a la gran riqueza arqueológica y etnográfica, el parque cuenta con una significativa representación de la variedad ecológica del municipio. Presenta una abundante masa boscosa de pinar que se conjuga con zonas de garriga mediterránea, donde se pueden observar plantas como el acebuche, el romero, la lavanda, el lentisco, etc. Entre esta variedad botánica, cabe destacar la presencia de algunas especies que, por su escasez en la zona, son de especial interés, como la Ephedra fragilis, la Withania frutescens o una orquídea que presenta la única población en Mallorca en esta zona, denominada Orchis collina.
Toda esta variedad de patrimonio arqueológico y natural se puede observar a lo largo de más de6 km de itinerarios, en los que también se incluyen cinco miradores, desde los que se pueden contemplar los paisajes más característicos del municipio de Calvià.
[-]Ver menos