La Font de sa Cometa se localiza en la Finca Pública Galatzó, en el Itinerario de Ses Sínies, que discurre en dirección Norte desde las casas, paralelo al torrente de Galatzó. Forma parte del sistema hidráulico encargado de abastecer de agua a las casas de la possessió, alimentando a la cisterna central de la clastra. Está documentado desde el año 1627, aunque no se puede asegurar que ésta fuera su fecha de construcción, y estuvo en uso hasta el siglo XIX.
Este sistema hidráulico está compuesto por un qanat, palabra de origen árabe empleada para designar a las galerías o túneles subterráneos, construidos para la captaci&oacu
... [+]
Ver más
La Font de sa Cometa se localiza en la Finca Pública Galatzó, en el Itinerario de Ses Sínies, que discurre en dirección Norte desde las casas, paralelo al torrente de Galatzó. Forma parte del sistema hidráulico encargado de abastecer de agua a las casas de la possessió, alimentando a la cisterna central de la clastra. Está documentado desde el año 1627, aunque no se puede asegurar que ésta fuera su fecha de construcción, y estuvo en uso hasta el siglo XIX.
Este sistema hidráulico está compuesto por un qanat, palabra de origen árabe empleada para designar a las galerías o túneles subterráneos, construidos para la captación de aguas subterráneas por drenaje, documentadas en Mallorca desde la época de dominación islámica (s. X-XIII).
La Font de sa Cometa obtiene el agua del denominado pozo madre, perforación realizada hasta llegar al manantial subterráneo. El agua que brota desde el pozo madre hacia el exterior era conducida y canalizada con la mínima pendiente necesaria para que pudiera salir por la fuerza de la gravedad sin necesidad de utilizar ningún artilugio mecánico. Para ello, se excavaba la galería de drenaje. La galería de la Font de sa Cometa, con 34 m de longitud, es la de mayores dimensiones documentada en Calvià y aparece revestida con una pared de pedra en sec. Se puede acceder a su interior, que aparece ventilado e iluminado gracias a la presencia de dos pozos de ventilación a lo largo de su recorrido.
Una vez en el exterior, el agua era canalizada a partir de una red de acequias que acababan desembocando en las casas de Galatzó.
+ INFO
Información en Catálogo (PGOU)
Ficha del elemento
[-]Ver menos