La capilla de la Piedra Sagrada, visible desde la carretera, se sitúa a los pies del Puig de sa Ginesta. Actualmente está aislada a causa de la variación del trazado de la autopista Palma-Andratx que discurre próxima a ella.
Fue construida en 1929, para conmemorar el VII Centenario de la conquista de Mallorca, al igual que la Cruz del Desembarco.
Según cuenta la tradición, la capilla se encuentra en el lugar donde fue oficiada la primera misa en tierra firme durante la Conquista, y en ella se alberga la piedra que, supuestamente, sirvió de altar en la ceremonia. Sin embargo, esta localización no coincide con la narrada en la Crónica Real, puesto que en ella se cuenta cómo las tropas cri
... [+]
Ver más
La capilla de la Piedra Sagrada, visible desde la carretera, se sitúa a los pies del Puig de sa Ginesta. Actualmente está aislada a causa de la variación del trazado de la autopista Palma-Andratx que discurre próxima a ella.
Fue construida en 1929, para conmemorar el VII Centenario de la conquista de Mallorca, al igual que la Cruz del Desembarco.
Según cuenta la tradición, la capilla se encuentra en el lugar donde fue oficiada la primera misa en tierra firme durante la Conquista, y en ella se alberga la piedra que, supuestamente, sirvió de altar en la ceremonia. Sin embargo, esta localización no coincide con la narrada en la Crónica Real, puesto que en ella se cuenta cómo las tropas cristianas asistieron en la mañana del 12 de septiembre de 1229 a una misa celebrada en la tienda de campaña real antes de la batalla. La contienda tuvo por escenario el Puig de sa Ginesta, el Puig de Saragossa y el collado que los une a ambos y que, desde entonces, se denomina es Coll de sa Batalla, por lo que según estos datos, en el lugar donde hoy se sitúa la capilla no pudo realizarse la misa, por encontrarse todavía en poder de las tropas islámicas.
Se trata de un edificio que imita los modelos marcados por las iglesias de repoblación. Consiste en una sola nave, de planta rectangular rematada por un ábside semicircular. En el fondo del ábside se localiza el altar y la piedra sagrada. La fachada principal está formada por un pedestal sobre el que se alzan tres columnas a cada lado, con capiteles decorados por motivos vegetales, que imitan capiteles románicos. Sobre éstos, arrancan tres arcos. En el espacio que queda en el tímpano se localiza un relieve, realizado posiblemente por Tomás Vila, autor de la Cruz del Desembarco, que representa a Cristo Crucificado rodeado de las tres Marías.
+ INFO
Información en Catálogo (PGOU)
Ficha del elemento
[-]Ver menos