Conjunto etnográfico compuesto por un horno de cal, una sitja y un depósito cubierto o aljubet. El conjunto se ubica muy cerca del lecho de una torrentera en una zona conocida como Ses Males Roques, por donde discurre una de las principales acequias cubiertas que abastecía de agua al pueblo de Calvià.
El horno de cal presenta planta circular, con un cintell de 4.5 m de altura y 4.5 m diámetro interno. La pared externa del cintell está construida en pedra en sec y forma un talud que permite soportar el peso de la estructura. Los muros del cintell y la olla han sufrido importantes derrumbes, especialmente en la zona de la puerta que actualmente ha desaparecido. La obtención de cal mediante la cocci&o
... [+]
Ver más
Conjunto etnográfico compuesto por un horno de cal, una sitja y un depósito cubierto o aljubet. El conjunto se ubica muy cerca del lecho de una torrentera en una zona conocida como Ses Males Roques, por donde discurre una de las principales acequias cubiertas que abastecía de agua al pueblo de Calvià.
El horno de cal presenta planta circular, con un cintell de 4.5 m de altura y 4.5 m diámetro interno. La pared externa del cintell está construida en pedra en sec y forma un talud que permite soportar el peso de la estructura. Los muros del cintell y la olla han sufrido importantes derrumbes, especialmente en la zona de la puerta que actualmente ha desaparecido. La obtención de cal mediante la cocción de piedra caliza fue una actividad artesanal muy común en los bosques de la Serra de Tramuntana, que se puede remontar hasta la época romana y que perdura hasta la segunda mitad del siglo XX.
Muy cerca encontramos un aljubet, que consiste en un depósito cubierto utilizado para abrevar el ganado de planta rectangular, excavado parcialmente en el suelo. El aljubet, de 5.42 m de largo, 3.3 m de anchura y una altura máxima 1.36 m, es accesible mediante una rampa de 3 m de longitud ubicada en la zona norte, que permitía el acceso a los animales.
La cubierta es de bóveda de cañón y está realizada completamente con mortero o cemento. Como accesorios, hay que señalar, la presencia de una pica dividida en tres segmentos adosados al muro y a la rampa. También se observa una pequeña canal o paso para verter el agua del abrevadero a las picas.
Por último, en esta misma zona, podemos observar una sitja, plataformas generalmente de planta circular sobre las que se depositaba la leña que posteriormente se iba a quemar y convertir en carbón, en este caso se trata de una sitja de planta circular de 5 m de diámetro que presenta un rotlo simple de piedra.
[-]Ver menos