Conjunto etnográfico ubicado al final del Itinerario de Ses Planes, en una pequeña loma, en una zona dominada por el carrascal de acebuche y el palmito de la Finca Pública Galatzó.
El conjunto está compuesto por dos unidades: una caseta de pagés, cuya función era servir de refugio al campesino dedicado a la puesta en cultivo de la Finca, y un aljibe, destinado al almacenamiento del agua de lluvia y la filtrada de las montañas cercanas, canalizada a través de una acequia. Se puede ubicar cronológicamente este conjunto en un momento impreciso entre el siglo XVIII y mediados del S.XX.
La caseta, de planta cuadrada, presenta un único espacio interior sin compartimentar. Las
... [+]
Ver más
Conjunto etnográfico ubicado al final del Itinerario de Ses Planes, en una pequeña loma, en una zona dominada por el carrascal de acebuche y el palmito de la Finca Pública Galatzó.
El conjunto está compuesto por dos unidades: una caseta de pagés, cuya función era servir de refugio al campesino dedicado a la puesta en cultivo de la Finca, y un aljibe, destinado al almacenamiento del agua de lluvia y la filtrada de las montañas cercanas, canalizada a través de una acequia. Se puede ubicar cronológicamente este conjunto en un momento impreciso entre el siglo XVIII y mediados del S.XX.
La caseta, de planta cuadrada, presenta un único espacio interior sin compartimentar. Las paredes que conforman la vivienda, cuya altura máxima conservada es de 2 m, son dobles con relleno en medio, realizadas con técnica de pedra en verd, reforzadas con mortero. Adosado a una esquina en el interior se han hallado evidencias de un hogar.
La cubierta de la vivienda no se ha conservado, aunque se observan restos de teja árabe.
El aljibe, construcción para el almacenamiento de agua de lluvia y la procedente de las escorrentías del terreno estaba destinado al consumo doméstico. Se trata de una cavidad de planta rectangular, de 8,23 m de longitud por 5,10 m de anchura, con rampa de acceso de revoque pétreo. En la construcción se utilizó la técnica de pedra en verd.
En uno de los muros de cercamiento se documenta un vano de desagüe, utilizado para evacuar el agua sobrante cuando el deposito se encontrara completamente lleno. Originariamente, el aljibe estaba totalmente cubierto por una bóveda de cañón, realizada con sillares de arenisca, revestidos con mortero del mismo material impermeabilizante. En la actualidad aparece completamente derruida.
En su exterior se documenta un empedrado de forma triangular y en pendiente, que facilitaría la conducción del agua. De este empedrado sale una acequia de que recoge el agua de las laderas de las montañas de la zona y la conduce hacia el aljibe.
+ INFO
Información en Catálogo (PGOU)
[-]Ver menos