Conjunto etnográfico de la Finca Pública Galatzó localizado en el Itinerario de la Mola de s’Esclop. Está formado por tres unidades: una sitja de carbonero empedrada, que era la plataforma circular sobre la que se depositaba la leña que se iba a quemar para producir carbón, y dos barracas empleadas como refugio temporal de los trabajadores y sus familias durante los meses que duraban las labores de explotación, generalmente entre la primavera y el verano.
Actualmente, el camino del itinerario pasa por encima de la sitja y por dentro de una de las barracas. Geográficamente, este conjunto se encuentra en una ladera dominada por la comunidad vegetal del carrascal de acebuche y palmit
... [+]
Ver más
Conjunto etnográfico de la Finca Pública Galatzó localizado en el Itinerario de la Mola de s’Esclop. Está formado por tres unidades: una sitja de carbonero empedrada, que era la plataforma circular sobre la que se depositaba la leña que se iba a quemar para producir carbón, y dos barracas empleadas como refugio temporal de los trabajadores y sus familias durante los meses que duraban las labores de explotación, generalmente entre la primavera y el verano.
Actualmente, el camino del itinerario pasa por encima de la sitja y por dentro de una de las barracas. Geográficamente, este conjunto se encuentra en una ladera dominada por la comunidad vegetal del carrascal de acebuche y palmito, en el que las especies predominantes son la mata, el carrizo y el palmito. Al igual que ocurre con todos los conjuntos destinados a la explotación forestal para la obtención de carbón vegetal documentados en el municipio, lo podemos ubicar cronológicamente en un momento impreciso entre los siglos XVII y mediados del siglo XX, cuando se documenta el progresivo abandono de esta actividad.
La sitja, plataforma circular, con un diámetro de 5.02 metros, aparece delimitada por un pequeño murete de piedra en seco, de unos 0.35 metros de altura. El sitger está realizado con un pavimento empedrado, formado por piedras calcáreas retocadas de mediano tamaño, retocadas para nivelar el pavimento, que se ha abombado ligeramente en la parte central.
La primera barraca del conjunto es de planta circular, de 5.20 metros de diámetro. Está formada por una única pared, con una altura máxima de 1 metro, realizada empleando la técnica de piedra en seco, que delimita un único espacio interior sin compartimentar. El acceso a la vivienda está orientado hacia el sur, mirando a la sitja, lo que permitía al carbonero vigilar la cocción continuamente. No se han conservado evidencias de la configuración de la cubierta de la barraca, aunque generalmente se solían realizar empleando materiales vegetales (troncos, carrizo) del entorno inmediato.
La segunda vivienda tiene, al igual que la anterior, planta circular, aunque con unas dimensiones más reducidas, al presentar un diámetro exterior de 3.63 metros. Únicamente se conservan evidencias de la configuración y los materiales constitutivos de la mitad de la barraca, puesto que aparece atravesada por el camino del itinerario de la Mola de s’Esclop. La parte conservada corresponde a la mitad norte del habitáculo, que se adosa a la pendiente natural, recortándola. Se trata de un muro de piedra en seco, de 0.85 m de altura conservada, compuesto por piedras calcáreas de mediano tamaño. No han llegado a nosotros evidencias de cómo era la cubierta de la construcción.
+ INFO
Información en Catálogo (PGOU)
[-]Ver menos