Tenemos ante nosotros a la única población insular de todo el Mundo, de una especie que hasta hace solo una década estaba en inminente peligro de extinción en España y que hoy gracias al trabajo de numerosos expertos ha mejorado de forma notable.
Este es el caso del buitre negro en Mallorca, de donde estuvo a punto de desaparecer y que hoy en día cuenta con más de 10 parejas reproductoras y una población de más de 100 ejemplares.
Uno de los handicaps que más preocupaba a los expertos en Baleares era la alta concentración de individuos en zonas muy concretas en el norte de la sierra de Tramuntana. Este hecho ha variado y cada vez es más abundante en áreas del sur
... [+]
Ver más
Tenemos ante nosotros a la única población insular de todo el Mundo, de una especie que hasta hace solo una década estaba en inminente peligro de extinción en España y que hoy gracias al trabajo de numerosos expertos ha mejorado de forma notable.
Este es el caso del buitre negro en Mallorca, de donde estuvo a punto de desaparecer y que hoy en día cuenta con más de 10 parejas reproductoras y una población de más de 100 ejemplares.
Uno de los handicaps que más preocupaba a los expertos en Baleares era la alta concentración de individuos en zonas muy concretas en el norte de la sierra de Tramuntana. Este hecho ha variado y cada vez es más abundante en áreas del sur de esta sierra y entre ellas el término municipal de Calviá.
En Baleares se le considera sedentario en Mallorca y accidental en Eivissa y Menorca.
El buitre negro en Calvià
Al igual que sucede con el buitre leonado (Gyps fulvus), la parte norte del municipio es el área elegida por los buitres negros para dejarse observar.
De nuevo los itinerarios recogidos en la finca de Galatzó junto a la cadena montañosa que la rodea es el lugar ideal. Debemos acceder al comellar de s’Esclop, pero una vez lleguemos al llano donde podemos desviarnos hacia s’Esclop y Galatzó, podremos sentarnos y disfrutar de su majestuoso vuelo.
Las mejores épocas para observarlo
Se trata de una de las aves con más envergadura de Europa y cualquier época del año es buena para su observación, pero entre noviembre y enero podremos disfrutar de sus paradas nupciales.
[-]Ver menos