Es el más pequeño de los dos zarapitos que encontramos de manera regular en las Islas Baleares, aunque está entre las limícolas de mayor tamaño del Paleártico Occidental.
Tiene hábitos mucho más costeros que el zarapito real (Numenius arquata) y es por ello que se presenta en playas, calas o roquedos bajos.
Cuando ambas especies son observadas juntas y podemos comparar, la identificación es sencilla, si bien con ejemplares aislados y a cierta distancia puede ser algo más complicado conocer a que zarapito estamos observando.
El zarapito trinador presenta en el centro de la cabeza una franja que va desde la frente en dirección a la nuca, y que junto a las dos línea
... [+]
Ver más
Es el más pequeño de los dos zarapitos que encontramos de manera regular en las Islas Baleares, aunque está entre las limícolas de mayor tamaño del Paleártico Occidental.
Tiene hábitos mucho más costeros que el zarapito real (Numenius arquata) y es por ello que se presenta en playas, calas o roquedos bajos.
Cuando ambas especies son observadas juntas y podemos comparar, la identificación es sencilla, si bien con ejemplares aislados y a cierta distancia puede ser algo más complicado conocer a que zarapito estamos observando.
El zarapito trinador presenta en el centro de la cabeza una franja que va desde la frente en dirección a la nuca, y que junto a las dos líneas superciliares más pálidas, le dan a la cabeza un aspecto rayado.
En Baleares es considerado invernante en Eivissa y migrante a través de las cuatro islas mayores.
El zarapito trinador en Calvià
Es una especie muy escasa en el término municipal y de hecho sólo hemos acumulado una observación.
Fue detectado en la playa de Santa Ponça, un hábitat idóneo para la especie durante las migraciones y sería posible que se realizaran nuevas observaciones pues el municipio goza de calas y playas donde el zarapito puede sedimentar durante sus viajes.
Las mejores épocas para observarlo
Como ya se ha mencionado es un migrante a través de Mallorca y de hecho las fechas de la cita coinciden perfectamente con la migración primaveral ya que se produjo a mediados del mes de abril.
Como siempre en la observación de limícolas, recomendamos el uso de telescopio.
[-]Ver menos