Se trata de un espléndido buceador de tamaño casi diminuto que prefiere sumergirse bajo el agua a volar cuando se siente amenazado.
De hecho sus dedos, están perfectamente adaptados al buceo, pues presentan unos lóbulos planos que les sirven como aletas cuando desean avanzar bajo el agua.
Es el más pequeño de entre los somormujos y zampullines y a cierta distancia podemos distinguirlo por presentar la popa roma, como si estuviera cortada en ángulo recto con respecto al dorso.
En primavera escucharemos una especie de relincho o risotada aguda en zonas de aguas más o menos tranquilas y de cierta profundidad, este es sin duda el zampullín chico, que intenta encontrar pareja o delimitar su te
... [+]
Ver más
Se trata de un espléndido buceador de tamaño casi diminuto que prefiere sumergirse bajo el agua a volar cuando se siente amenazado.
De hecho sus dedos, están perfectamente adaptados al buceo, pues presentan unos lóbulos planos que les sirven como aletas cuando desean avanzar bajo el agua.
Es el más pequeño de entre los somormujos y zampullines y a cierta distancia podemos distinguirlo por presentar la popa roma, como si estuviera cortada en ángulo recto con respecto al dorso.
En primavera escucharemos una especie de relincho o risotada aguda en zonas de aguas más o menos tranquilas y de cierta profundidad, este es sin duda el zampullín chico, que intenta encontrar pareja o delimitar su territorio.
En Baleares es sedentario e invernante en todas las islas mayores a excepción de Formentera, mientras que sólo se le considera migrante en Menorca y Eivissa. En Formentera es accidental.
El zampullín chico en Calvià
Esta totalmente ligado a lagunas artificiales de campos de golf, principalmente a los más cercanos al pueblo de Santa Ponça, donde en algunos años ha criado.
En otras áreas como la depuradora de Paguera o el torrente de Santa Ponça, las observaciones deben ser escasísimas y puntuales.
Las mejores épocas para observarlo
Parece comportarse como migrante e invernante en el municipio, aunque se reproducen ocasionalmente siempre en bajo número. Las mayores concentraciones se dan en la migración postnupcial, en los meses de septiembre y octubre, mientras que la invernada produce citas interesantes en cuanto al número de ejemplares en diciembre y febrero.
Como siempre el uso de telescopio nos permitirá disfrutar de esta preciosa especie.
[-]Ver menos