Podríamos denominarlo como el mirlo del Norte, pues los ejemplares que visitan nuestras islas proceden todos de Europa continental.
Se trata de un mirlo de babero blanco con alas de color gris suave, que cuando alza el vuelo se ven como dos abanicos plateados y que cría principalmente en áreas de media y alta montaña.
Pariente de los zorzales, le gusta alimentarse de los frutos maduros de los palmitos (Chamaerops humilis), si bien es obvio que no son su único alimento pues al igual que otras especies del género Turdus, come bayas y frutos de todo tipo incluyendo en su dieta algún que otro insecto.
Aunque nunca es excesivamente abundante en Baleares, es considerado como invernante en Mallorca y Eivissa
... [+]
Ver más
Podríamos denominarlo como el mirlo del Norte, pues los ejemplares que visitan nuestras islas proceden todos de Europa continental.
Se trata de un mirlo de babero blanco con alas de color gris suave, que cuando alza el vuelo se ven como dos abanicos plateados y que cría principalmente en áreas de media y alta montaña.
Pariente de los zorzales, le gusta alimentarse de los frutos maduros de los palmitos (Chamaerops humilis), si bien es obvio que no son su único alimento pues al igual que otras especies del género Turdus, come bayas y frutos de todo tipo incluyendo en su dieta algún que otro insecto.
Aunque nunca es excesivamente abundante en Baleares, es considerado como invernante en Mallorca y Eivissa y migrante a través de las cuatro islas mayores.
El mirlo capiblanco en Calvià
Las observaciones se centran todas en el cuadrante norte del municipio, en áreas de sierra y a los pies de las cumbres de Galatzó y s’Esclop.
Por ello tenemos que recomendar como mejor itinerario para su observación los que transcurren por el interior de la finca pública de Galatzó, especialmente el del camí de ses Sínies y el de s’Esclop.
Las mejores épocas para observarlo
Debemos tener en cuenta que se trata de una especie escasa en Calvià y que se presenta tanto en migración como en invernada.
La migración postnupcial parece ser la que más mirlos capiblancos trae al municipio, principalmente a finales de octubre y durante noviembre.
En invierno, nos centraremos en diciembre y enero, meses en que los ejemplares están ya asentados.
[-]Ver menos