La única gallinácea migradora del Paleártico occidental, tiene además una de las ecologías poblacionales más complejas de este grupo de aves. En ella coinciden migraciones de larga distancia con movimientos reproductores de cierta importancia, además de ser considerada una especie cinegética en la gran mayoría de su área de distribución.
Depende casi exclusivamente de cultivos de secano o de regadío y el abandono de la agricultura y la siembra de especies de recogida cada vez más temprana, están afectándola de manera negativa en diversas zonas de España.
Su biología reproductiva es muy particular y los machos sólo permanecen co
... [+]
Ver más
La única gallinácea migradora del Paleártico occidental, tiene además una de las ecologías poblacionales más complejas de este grupo de aves. En ella coinciden migraciones de larga distancia con movimientos reproductores de cierta importancia, además de ser considerada una especie cinegética en la gran mayoría de su área de distribución.
Depende casi exclusivamente de cultivos de secano o de regadío y el abandono de la agricultura y la siembra de especies de recogida cada vez más temprana, están afectándola de manera negativa en diversas zonas de España.
Su biología reproductiva es muy particular y los machos sólo permanecen con las hembras hasta la puesta de los huevos. La incubación y la crianza de los pollos corre a cargo de la hembra y los machos emprenden movimientos en busca de nuevas hembras a los que se les denomina “movimientos Don Juan”.
En Baleares es estival y migrante en todas las islas mayores con una población en Menorca que parece ser sedentaria.
La codorníz común en calvià
Es una especie bien distribuida por el municipio aunque siempre de manera escasa. Utiliza durante las migraciones campos de cultivo de cereal, como los del principio del itinerario de la Península de Cala Figuera y cultivos arbolados no muy densos y con vegetación herbácea como los que encontraremos en el final del Barranco de Santa Ponça desde Calvià y es Capdellá o en el paseo de Peguera-Es Capdellá.
Ocasionalmente la podemos detectar en garrigas no muy densas, principalmente en migración postnupcial, al haber desaparecido las siembras en los cultivos.
Las mejores épocas para observarla
Es fácil de localizar por el característico canto de los machos. Su observación directa se puede considerar excepcional debido al comportamiento de esta especie, siempre escondida entre las herbáceas y cultivos densos.
En primavera el mejor mes para observar la codorníz común es mayo y durante el otoño. No obstante, septiembre nos deparará alguna agradable sorpresa, sobre todo si salimos al campo al amanecer o poco antes de caer la noche, momento álgido de su actividad canora.
[-]Ver menos