El aguilucho más abundante durante las migraciones en las Islas Baleares está presente también, si bien en bajo número, en el término municipal de Calvià.
Su identificación no entraña grandes problemas, aunque numerosas citas de Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), producidas en Mallorca, de ejemplares observados a grandes distancias, han resultado ser después aguiluchos laguneros. hembras o jóvenes del año. Ya que estos tienen los hombros de un color crema claro en contraste con todo el cuerpo marrón más o menos oscuro, de ahí que se pueda confundir con el Águila Imperial Ibérica sino se está relacionado con
... [+]
Ver más
El aguilucho más abundante durante las migraciones en las Islas Baleares está presente también, si bien en bajo número, en el término municipal de Calvià.
Su identificación no entraña grandes problemas, aunque numerosas citas de Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), producidas en Mallorca, de ejemplares observados a grandes distancias, han resultado ser después aguiluchos laguneros. hembras o jóvenes del año. Ya que estos tienen los hombros de un color crema claro en contraste con todo el cuerpo marrón más o menos oscuro, de ahí que se pueda confundir con el Águila Imperial Ibérica sino se está relacionado con esta especie.
En las Baleares existe una pequeña fracción reproductora en el Parque Natural de s’Albufera en Mallorca y se comporta como invernante y migrante en todas las islas mayores.
El Aguilucho Lagunero en Calvià
Aunque no son excesivas las citas que se han producido en el término municipal, se le puede considerar como un migrante postnupcial más o menos regular.
Los campos de cultivo arbolados del recorrido del Barranco de Santa Ponça desde Calvià junto con los cultivos cerealísticos del principio del itinerario de la Península de Cala Figuera, en el Toro, son las zonas más apropiadas para toparse con esta especie y poder deleitarnos con su vuelo a baja altura cuando busca alimento.
Las mejores épocas para observarlo
Siendo un migrante otoñal, realiza en ocasiones paradas de varios días para preparar la siguiente parte de su viaje hacia África, por lo que concentra sus observaciones en los meses de septiembre y octubre.
Estas sedimentaciones en migración acumulan en ocasiones a varios ejemplares en lugares apropiados y llegan a durar más de una semana, dependiendo fundamentalmente de las condiciones meteorológicas.
[-]Ver menos