Entre las garzas de gran tamaño de las Islas Baleares es la única especie migrante transahariana. Actualmente presenta poblaciones reproductoras en Mallorca que rondan las 80 parejas.
Tiene las patas y el cuello largo. Es más estilizada y pequeña que la garza real (Ardea cinerea), tanto posada como en vuelo y tiene siempre un tono marrón general.
Le gusta situarse más metida entre las vegetación de la ribera de lagunas, estanques y ríos de aguas tranquilas, que a otras garzas grandes. En estos lugares puede permanecer mucho tiempo a la espera de alguna presa que pase desapercibida a su alcance.
Hace un par de décadas tuvo problemas de conservación en España pero la protecci&
... [+]
Ver más
Entre las garzas de gran tamaño de las Islas Baleares es la única especie migrante transahariana. Actualmente presenta poblaciones reproductoras en Mallorca que rondan las 80 parejas.
Tiene las patas y el cuello largo. Es más estilizada y pequeña que la garza real (Ardea cinerea), tanto posada como en vuelo y tiene siempre un tono marrón general.
Le gusta situarse más metida entre las vegetación de la ribera de lagunas, estanques y ríos de aguas tranquilas, que a otras garzas grandes. En estos lugares puede permanecer mucho tiempo a la espera de alguna presa que pase desapercibida a su alcance.
Hace un par de décadas tuvo problemas de conservación en España pero la protección y conservación de los humedales ha dado gran estabilidad a sus poblaciones.
En Baleares es estival en Mallorca y migrante en todas las islas mayores.
LA GARZA IMPERIAL EN CALVIÀ: Pocas observaciones en el área del municipio y siempre en aguas interiores como lagunas artificiales en la zona de Santa Ponça.
Podría ser detectada en Magaluf en la zona húmeda de esta zona, pero la falta de encharcamientos constantes disminuye las posibilidades de observación.
Difícilmente la encontraremos en la costa aunque cabe tener en cuenta que durante las migraciones todo puede pasar.
LAS MEJORES ÉPOCAS PARA OBSERVARLA: Las fechas de las citas coinciden con la migración postnupcial y se producen todas ellas en el mes de Septiembre.
Es posible que falten observaciones en la época primaveral debido a que los vuelos migratorios son más directos hacia los puntos de cría en ésta época.
Para la observación de esta especie, será casi siempre fundamental la compañía de nuestro telescopio.
[-]Ver menos