Sí entre las “grandes zancudas” tuviéramos que buscar una especie relacionada con el invierno en el sur de Europa, esta sería la grulla común.
A pesar de ser una especie más bien escasa durante el invierno balear, su continuo canto atrompetado en vuelo que les sirve para llevar conectado los bandos, su gran tamaño y la típica formación en “v” de sus grupos durante los movimientos migratorios o los traslados entre zonas de alimentación, son inconfundibles y presagian que ha llegado el frío a nuestras islas.
Se las encuentra más asociadas a campos abiertos, ya sean de cultivos de cereales o herbazales, aunque para dormir prefiere las zonas húmedas
... [+]
Ver más
Sí entre las “grandes zancudas” tuviéramos que buscar una especie relacionada con el invierno en el sur de Europa, esta sería la grulla común.
A pesar de ser una especie más bien escasa durante el invierno balear, su continuo canto atrompetado en vuelo que les sirve para llevar conectado los bandos, su gran tamaño y la típica formación en “v” de sus grupos durante los movimientos migratorios o los traslados entre zonas de alimentación, son inconfundibles y presagian que ha llegado el frío a nuestras islas.
Se las encuentra más asociadas a campos abiertos, ya sean de cultivos de cereales o herbazales, aunque para dormir prefiere las zonas húmedas o algo encharcadas.
En Baleares se comporta como invernante en todas las islas mayores a excepción de Formentera. Como migrante puede verse en las cuatro islas.
La grulla común en Calvià
No es una especie ni mucho menos abundante en el municipio, como tampoco lo es en el resto de Baleares, quizás por la falta de terrenos de cultivo o zonas abiertas de cierta extensión de nuestro término municipal. Sin embargo se la observa, aunque en escaso número de individuos, de forma casi regular todos los años en los campos de cereales del principio del recorrido de la Península de Cala Figuera.
Las mejores épocas para observarla
No cabe duda que la migración postnupcial acapara la gran mayoría de citas recogidas y se centran principalmente en los últimos 10 días de octubre y a lo largo del mes de noviembre.
Durante el invierno el número de ejemplares que se queda en Calvià es muy reducido y tan sólo los meses de diciembre y enero hay citas aisladas.
El telescopio puede ser de gran ayuda a la hora de ver a esta especie ya que normalmente se encuentran alejadas del camino principal.
[-]Ver menos