Uno de los columbiformes que más ha aumentado tanto su área de distribución como su población en los últimos 15 años en Baleares, es sin duda la paloma torcaz. Esta misma tendencia parece estar sucediendo también en gran parte de Europa, colonizando núcleos urbanos o aumentando sus poblaciones en aquellos que mantenían poblaciones desde hace años.
Ha ocupado una gran variedad de hábitats, si bien parece que las zonas arboladas y especialmente los pinares forman su ecosistema típico en Mallorca. Esta versatilidad unida a su potencial reproductor (llegan a realizar 3 o 4 puestas al año de 2 huevos cada una) es posiblemente la causa de este aumento poblacional, y por
... [+]
Ver más
Uno de los columbiformes que más ha aumentado tanto su área de distribución como su población en los últimos 15 años en Baleares, es sin duda la paloma torcaz. Esta misma tendencia parece estar sucediendo también en gran parte de Europa, colonizando núcleos urbanos o aumentando sus poblaciones en aquellos que mantenían poblaciones desde hace años.
Ha ocupado una gran variedad de hábitats, si bien parece que las zonas arboladas y especialmente los pinares forman su ecosistema típico en Mallorca. Esta versatilidad unida a su potencial reproductor (llegan a realizar 3 o 4 puestas al año de 2 huevos cada una) es posiblemente la causa de este aumento poblacional, y por supuesto sumando una mayor concienciación social por la conservación de la Naturaleza.
En Baleares es sedentario en todas las islas mayores, siendo considerado como invernante en Mallorca, Menorca y Eivissa y migrante en la isla de Mallorca.
LA PALOMA TORCAZ EN CALVIÀ: Está ampliamente distribuida por todo el municipio y localmente es una especie muy abundante.
En todos los recorridos que hemos recomendado se puede observar a esta especie pero en tres de ellos la abundancia es importante, como en el tramo de las casas por el camí de ses Sinies, en la finca pública de Galatzó, en la Península de Cala Figuera y en el Barranco de Santa Ponça, tanto desde Calvià, como es Capdellà, casi siempre ligado a las masas forestales de pinos.
LAS MEJORES ÉPOCAS PARA OBSERVARLA: Está presente todo el año en gran número, pero entre Mayo, Junio y Julio sus arrullos dan un toque especial a los bosquetes, y no será difícil poder observar a algún adulto incubando sus huevos.
En Agosto y Septiembre todos los jóvenes han abandonado los nidos y la especie comienza a agruparse en bandos que en ocasiones pueden llegar a varios centenares de individuos.
[-]Ver menos